domingo, 17 de noviembre de 2013

Albert Einstein y su teoría

Albert Einstein Matemático y Físico Aleman  nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.









Teoría de la Relatividad

La teoría de la relatividad incluye dos teorías, la de la relatividad especial que tiene su origen en el fracaso de las leyes de la física clásica para explicar fenómenos microscópicos que involucran velocidades cercanas a la de la luz, y la de la relatividad general, formuladas por Einstein a principios del siglo XX. Mucho de lo que propone la teoría de la relatividad parece extraño, ya que en la vida diaria no tenemos experiencias con velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Es posible que en el futuro, cuando sean posibles los viajes interplanetarios a gran rapidez, se vea que la relatividad es congruente. 

1.-TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL. 
Fue presentada por Einstein en 1921, esta teoría se ocupa del estudio de los marcos de referencia que se mueven uniformemente, es decir, que NO se aceleran. Estudia el espacio y el tiempo y sustituye a la mecánica newtoniana cuando las velocidades son cercanas a la velocidad de la luz en fenómenos microscópicos. 

* Primer Postulado de la Relatividad Especial. 
El primer postulado de la Relatividad Especial establece que todas las leyes de la física son iguales en todos los marcos de referencia con movimiento uniforme; es decir, en todos los sistemas inerciales. Un ejemplo es, si se viajara en una cámara cerrada, que mantuviera un desplazamiento en línea recta y velocidad uniforme, los pasajeros no distinguirían si están en reposo o si se mueven a una velocidad constante. Lo mismo nos sucede a los habitantes de la Tierra, pues no detectamos el movimiento de rotación. 

* Segundo Postulado de la Relatividad Especial. 
El segundo postulado establece que la velocidad de la luz en el vacío tiene un valor constante en cualquier marco de referencia inercial, independientemente del movimiento de la fuente que lo emite o del movimiento del observador, así pues, se cumple que todos los observadores que midan la rapidez de la luz obtendrán siempre el mismo valor

Pitagoras y teorema





(isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.








Explicación del teorema 

El Teorema de Pitágoras 

establece que en un triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los dos catetos (los dos lados menores del triángulo rectángulo: los que conforman el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes a y b y la medida de la hipotenusa es c , se establece que: 

Explicacion del Teorema de Pitagoras 

info 

Historia 

El Teorema de Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de demostraciones diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de Magíster matheseos. 
Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas diferentes en su libro de 1927 The Pythagorean Proposition. 
En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes grupos: las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del triángulo; geométricas, en las que se realizan comparaciones de áreas; dinámicas a través de las propiedades de fuerza, masa; y las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores. 

China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu 

El Chou Pei es una obra matemática de datación discutida en algunos lugares, aunque se acepta mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que Pitágoras no conoció esta obra. En cuanto al Chui Chang parece que es posterior, está fechado en torno al año 250 a. C. 
El Chou Pei demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte en cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c. 

Introducción

Bienvenidos a este blog seudo matemático donde hablaremos de los matemáticos más emblemáticos de la la historia tales como Pitágoras y otro mas reciente como el caso de Albert Einstein y explicando sus teorías o propuestas mas importantes en el ámbito matemático o físico